Ayer fue el día mundial de la voz y qué mejor manera de celebrarlo que con unos consejos para no perderla. Es mucha la gente que me escribe o me comenta que se queda disfónica (el término áfonic@ no es correcto ya que implicaría una pérdida absoluta de la voz, que sólo se da en casos muy extremos) frecuentemente. No sólo cantantes, sobretodo gente que usa el habla para su trabajo de manera constante: ponentes, professores, relaciones públicas, telefonistas…usan su voz durante muchas horas a lo largo del día y si la usan mal, pueden acabar teniendo problemas graves. Una disfonía constante nos está avisando de un futuro posible problema de micronódulos o nódulos.

Yo misma, hace muchos años, cuando empecé a cantar y forzaba mi voz para llegar a aquellas notas altas que tanto me gustaban de mariah Carey, Celine Dion o Whitney Houston, cree micronódulos que detecté rápidamente y traté con descanso y cuidados hasta que en poco tiempo desaparecieron pero sirvieron para darme la voz de alarma sobre los cuidados y el respeto que he de tener hacia mi voz. Siempre. Por mucho que sepas.

Son muchos los casos actuales del mundo de la música, que evidencian un desgaste o mal uso de la voz, como por ejemplo Mariah Carey, una de las mejores voces de los ‘90 (y con una técnica perfecta en sus primeros años ya que su madre, cantante de ópera, era su profesora de voz) que por desgaste, sobreesfuerzos, giras larguísimas, cambio de estilo y técnica, se ha destruido, seguramente, para siempre.

Os dejo algunos consejos (entre los muchos que hay) sobre como conservar la voz, tanto hablada como cantada. Consejos que nos sirven a todos independientemente de nuestro sexo, edad o trabajo, ya que cuerdas vocales tenemos todos:

  • Si vas a lugares con mucho ruido ambiente como restaurantes ruidosos, bares, conciertos, etc. No intentes elevar la voz para comunicarte con los demás. Intenta estar en silencio hasta que el ruido disminuya o comunícate lo mínimo posible. Tus potencia vocal es limitada, no puedes competir con los espacios ruidosos.

 

  • Tampoco puedes competir con otros instrumentos (aunque al principio te parezca que sí) como guitarras, baterías, instrumentos de cuerda, de viento… todas las veces que he intentado cantar a cappella me acabo quedando afónica ya que los instrumentistas siempre se traen sus amplificadores. A no ser que cantes con una guitarra acústica o algún instrumento acústico (sin amplificar), vas a perder la batalla y a pagar las consecuencias.

 

 

 

 

  • No hables grave. Son muchos los alumnos y casualmente, alumnas que tienen este problema. Por razones psico-sociales muchas veces tendemos a usar una voz más grave para demostrar autoridad o “falsa masculinidad” y hacernos oír…MAL!! cada vez que usamos tonos más graves de nuestra voz, la estamos cansando a una velocidad de vértigo y estamos creando una tendencia que nos llevará de cabeza a un daño irreparable. Una voz anormalmente grave (y con registro agudo muy corto), muchas veces es signo de problemas como nódulos o pólipos. Aceptemos nuestra voz natural sea la que sea y si hemos de hablar mucho, no sólo no abusemos de los graves si no que para resguardarla, deberíamos tender a agudizarla un poco. Cuando la agudizamos un poco (he dicho: un poco) la impostamos mejor, la protegemos…los demás ni lo notarán y a parte se nos oirá mejor ya que las ondas sonoras agudas viajan por la parte alta del aire, mientras que los graves bajan y se mueven por el espacio sonoro bajo, por nuestros pies.
  • No apures el aire de tus pulmones al cantar o hablar. No te quedes sin aire o casi sin aire. Corta las frases más y respira. También darás una mayor sensación de tranquilidad y autoridad al hablar que si lo haces con prisas y rápido. Relájate. Cada vez que apuras el aire de tus pulmones estás exprimiendo toda la musculatura del cuello contra tu laringe y cuerdas vocales, aplastándola, retorciéndola y creando tensiones musculares innecesarias.
  • Muy bien, cuando tienes sed bebes agua, pero has de pensar que ni el alimento ni el agua van directos a tus pulmones (ya que nos ahorraríamos irremediablemente). Cada vez que bebes agua esta tarda 3h en hidratar tus tejidos internos y con ello tus cuerdas vocales, así que beber mucha agua cada mil horas no sirve de nada, sobretodo si tu uso de la voz es prolongado y exhaustivo. Bebe poquita agua pero de manera continua.

 

DATOS SOBRE TU LARINGE:

  • Cuando hay aire en nuestra voz (tanto en nuestros graves como agudos) de manera continua, tanto al hablar como al cantar, nos está indicando que puede haber un problema. Cuando las cuerdas vocales se inflaman, ya sea por disfonía o bien por problemas mayores como nódulos o pólipos, el primer síntoma es que no cierran bien. No sellan correctamente, por esto cuando estamos disfónicos la voz nos sale con mucho aire y poca fuerza. Si esto pasa constantemente o notas que es tu manera natural de hablar, sería recomendable visitar al otorrinolaringólogo lo antes que puedas.
  • Los nódulos, pólipos, hiatos de cuerda vocal…NUNCA se curan solos. Te tocará visitar al médico especializado y posteriormente hacer unas sesiones de logopedia o foniatría. Siempre le comento ais alumnos que nunca tiren la toalla con las sesiones de logopedia, por muy pesadas e inútiles que les parezcan. Estas rehabilitaciones necesitan paciencia, mucho empeño de nuestra parte y estar dispuestos a solucionar nuestro problema. Personalmente, he mandado a varios alumnos a los que les detecté problemas y la gran mayoría ya están preparados para cantar otra vez y hablar correctamente en sus trabajos habituales.

Ante una disfonía usual: cura de silencio. Como ya hemos comentado, ni líquidos ni alimentos llegan directamente a nuestras cuerdas vocales ya que pasarían a los pulmones y moriríamos ahogados, así que la mejor forma de resolver lo más rápido posible una afonía es descansar la voz. El silencio está infravalorado. Los cantantes de ópera (los papeles principales), cantan un día y al día siguiente descansan, y eso es lo que tendrían que hacer todos los cantantes. Descansar la voz significa no hablar o hablar lo mínimo indispensable durante 1 o 2 días o los necesarios para curar nuestra afonía. Otro remedio que nos puede ayudar son los vahos, de eucalipto o manzanilla, ya que el vapor de aire SÍ que va a los pulmones y pasa por la laringe.

  • Mucha paciencia a la hora de curar una disfonía sobretodo si eres cantante, locutor, orador, profesor…recuperar todos los matices, colores y límites de nuestros registros después de una disfonía no es algo rápido y como más nerviosos nos ponemos, más tensamos los músculos que rodean la laringe…y eso no ayuda.

El tema de nódulos y enfermedades de la voz crea muchas preguntas y dudas así que si tenéis preguntas, adelante y si creéis que podéis tener alguna problemática vocal no dudéis en ir al especialista, quien mejor que ellos para solucionar estos problemas.

Y, sobretodo, a la hora de escoger un profesor de canto, tened en cuenta su profesionalidad, sobretodo si tenéis problemas vocales, pero deseáis seguir cantando. Un buen vocal coach o profesor de voz SIEMPRE ha de respetar a los especialistas médicos, dirigirte a ellos si detecta problemas. Nunca aceptéis a un profesor que sigue haciendo clases a una voz dañada sin hacer caso a la problemática que detecta o que está ya diagnosticada. Una mala praxis puede llevar a arruinaros la voz de manera grave y crónica.

¡¡Hay que cuidarse!!