👄Cuando la mandíbula se tensa, todo se tensa como si de un engranaje se tratara. Una buena posición de mandíbula en las notas altas, es aquella donde la boca se abre de manera que la mandíbula queda algo atrasada. Como si mordiéramos una manzana 🍎 o como si nos hubiéramos quedado dormido/as en un transporte público😴🤤 con la cabeza caída hacia atrás y la boca abierta.
🤦Uno de los malos hábitos más habituales referentes a la mandíbula es adelantarla a medida que vamos ascendiendo a las notas altas, es decir, como lo llamo yo, poner “cuello de tortuga”🐢. Con esto, y otras malas posturas, como no mantener la zona cervical recta, lo único que conseguimos es tensar mandíbula, cuello y lengua👅…y de rebote, base del cráneo, cervicales y trapecio. NO nos va a servir para llegar a notas más altas. Otro hándicap que presenta la mandíbula para mucha gente, como es mi caso, es el bruxismo, al que ya he hecho referencia muchas otras veces y que produce una sobrecarga de toda la musculatura mandibular 🦷y que se irradia a otras zonas.
👄Los labios también tienen tendencia a tensarse sobretodo en gente que viene del mundo del lírico y que necesitan aperturas bucales muy amplias que se pueden confundir con tensión. También deberemos tener cuidado con el llamado “spreading” es decir, abrir demasiado los labios hacia atrás (modo Joker) 🤓a la hora de pronunciar ciertas vocales como la “I” o la “E”. Es importante al principio, cantar delante de un espejo para solucionar estos defectos desde un buen principio y mantener una buena postura de labios y boca en general a la hora de reproducir los sonidos vocálicos, que serán los que nos van a traer más problemas de colocación. Cuando cantamos, cada sonido vocálico tendrá su forma concreta (tanto en agudos como en graves) y su lugar de resonancia concreto.🔊