¿ Sabías que el 33% de las mujeres que usan su voz de manera profesional padecen Síndrome Vocal Premenstrual? ¡Es una locura de cifra!
Me hace especial ilusión tratar este tema ya que creo que es un tema poco tratado, muy ignorado pero que afecta a muchas de mis alumnas y compañeras de profesión…y evidentemente, a mi misma.
Sus afectaciones van desde los pliegues vocales, velocidad neuromotora, pasando por una reducción de la motilidad gástrica, entre otras cosas…
Es necesario hablar más de estos temas de manera abierta, pública , difundir y no convertirlos en tabús, ni usar eufemismos a la hora de comentarlos. Espero que este trabajo de investigación os sea útil mujeres.


El proceso hormonal cíclico que conlleva el ciclo menstrual AFECTA A LA VOZ. No a todas las mujeres nos afecta de la misma manera ni con la misma intensidad.
El ciclo menstrual recorre varias fases (folicular, luteral, premenstrual, menstrual) donde hay variaciones hormonales centradas sobretodo en los niveles de hormonas sexuales: estradiol y progesterona, que afectan a las cuerdas vocales. Hace muchos años que se conocen estos síntomas a los que antiguamente se le llamaba: Laryngopathia Menstrualis y actualmente denominamos: SÍNDROME VOCAL PREMENSTRUAL (en inglés, PMVS).
Muchas de mis alumnas saben que tengo el oído bien entrenado para notar estos leves cambios en su calidad vocal.
CÓMO AFECTAN HORMONALES DEL SÍNDROME VOCAL PREMENTSRUAL AL APARATO FONADOR:
A) Aumento de las hormonas sexuales en la mucosa de las cuerdas vocales. Esto hace que los pliegues vocales se vuelvan más gruesos y menos elásticos debido a la inflamación (vasodilatación de las venas) y retención de líquidos.
Esta inflamación hará que las cuerdas vocales tengan más dificultad en estirarse completamente, dificultando así llegar a las notas más agudas de nuestro registro habitual y en el canto moderno, nos traerá problemas a la hora de hacer efectos vocales complejos como distorsiones, growling, grunting…
Curiosamente, este aumento hormonal en la mucosa de los pliegues vocales (y la inflamación que conlleva) se da paralelamente y de manera similar, en la mucosa del cérvix (cuello del útero).
B) Se reduce la velocidad de transmisión de información (control neuromotor) entre la laringe y los pliegues vocales, cosa que se evidenciará en un sonido más lento y menor velocidad de articulación de notas rápidas en riffs, runs o menor rapidez a la hora de hacer efectos vocales como vibratos o rupturas vocales intencionadas (voice flips).
C) Más viscosidad y acidez en las mucosas de los pliegues vocales.
D) No sólo las cuerdas vocales quedan afectadas de esta inflamación: cuerdas ventriculares (falsas), musculatura adyacente a la laringe, tensión en musculatura mandibular, leve faringitis…
Toda la información y más que puedes encontrar en este post, está explicada y ampliada de una manera amena y divertida en mi video de YouTube que te dejo a continuación. Espero que te guste 😉
EFECTOS COLATERALES DE LOS CAMBIOS HORMONALES DURANTE EL SÍNDROME VOCAL PREMENSTRUAL:
El aparato fonador está dentro de nuestro cuerpo por lo tanto durante nuestro síndrome vocal premenstrual deberemos lidiar con:
-
-
- Aumento de cansancio y falta de energía: faltará apoyo porque los músculos no tienen tanta fuerza. Las calidades vocales más exigentes como el belting, la potencia vocal o los efectos más arriesgados se verán directamente comprometidos.
- Falta de brillo en la voz
- Fatiga vocal
- Falta de intensidad
- Problemas de afinación
- Cierta disfonía o ronquera
- Falta de precisión en pianissimos (sonidos de volumen muy bajo)
- Exceso de aire en la voz (las cuerdas vocales cuando se inflaman no cierran adecuadamente y dejan pasar más aire del habitual).
- Lidiar con los dolores relacionados con la regla.
-
Es posible que durante estos días sea más necesario calentar bien la voz. ¡Cuidado! de una manera pausada y tranquila y siempe escuchándonos mucho para ver hasta donde nos permite llegar nuestro aparato fonador (y nuestro cuerpo) cada día.

En ciertos géneros como el canto lírico donde la precisión, el rango de agudos y la afinación milimétrica, es imprescindible, los problemas que arrastra la menstruación llevan a algunas sopranos a anular o aplazar actuaciones.
En mi caso personal, noto CLARAMENTE, mi fase premenstrual y menstrual con: aumento de mucosidad en pliegues vocales (también debido a un aumento de reflujo ácido), pérdida de brillo y calidad en el sonido (la voz está menos clara y más rasposa), dificultad en llegar a mis notas más agudas, cansancio y falta de energía, falta de concentración y memoria…pero por contra, un claro aumento de la sensibilidad musical, sensibilidad personal, creatividad o aumento de la capacidad auditiva.
Soluciones: Descanso. Bajar los niveles de autoexigencia. Comprensión. Conocer estos síntomas y tenerlos en cuenta. No sentirme mal por ello y por los problemas que me puedan acarrear en las clases, ensayos o conciertos. Dar a conocer esta información a alumn@s, compañer@s músic@s…. ser buena conmigo misma y seguir estando muy orgullosa de ser mujer. Poco más.
¿Has notado estos síntomas? ¡Te escucho!
