Esta pasada semana se celebró en Barcelona uno de los festivales de música electrónica más destacados a nivel internacional, el Festival Sónar. Nos pasamos a ver las novedades tecnológicas y musicales que nos ofrecía el SonarD y de las cuales destacaremos las que más nos gustaron.
En el pavellón num5 de la Fira pudimos encontrar una buena cantidad de stand con las innovaciones más recientes que unen tecnología y música. Los expositores se reunían en diversos stands repartidos por todo el pavellón y ofrecían al visitante la posibilidad de interactuar con la más reciente tecnología aplicada al terreno musical.
Des del Queen Mary University de London nos enseñaron como hackear un instrumento musical electrónico. Todo es digno de ser hackeado hoy día 😉
También asistimos a la conferencia de «Woman Hackers: ciberfeminism, hacktivism, open culture and free tech education» una interesante conferencia no sólo basada en la tecnología de síntesis musical si no que se amplía a toda la teoría de transgresión de género y abolición tanto de este como de las barreras culturales y económicas que cada vez más nos encasillan al global de seres humanos del planeta.
Los profesionales de Berklee (Valencia y Boston) nos mostraron sus pads físicos, es decir pequeñas consolas con pads para «vestir» con los que puedes controlar el lanzamiento de sonidos si tener que estar ligado a un teclado. En este stand coincidí con Stephen Webber mi tutor del curso «Music Production Analysis» de Berklee University of Music, un placer conocerle finalmente en persona.
Nos acercamos al escenario Red Bull, donde actuaban los grupos más experimentales, agrupados en la Red Bull Academy.
Actuación del DJ inglés David Miller, buen DJ pero poco expresivo 😉
Imagen de una de las actuaciones que destacamos, la del DJ Henry Saiz, acompañado por dos grandes vocalistas que daban color a sus sonidos derivados del rock y el pop. También nos gustaría destacar a FM Belfat, un loco grupo de islandeses que nos hicieron saltar y bailar hasta el final y sobretodo a Trentenmoller, el duo de DJ daneses que nos cautivaron absolutamente con su mezcla de electrónica y rock oscuro, guitarras y ritmos más propios de una banda de hard rock que de un grupo de electrónica…absolutamente fascinantes, un 10!
Para que quede constancia in eternum jajajaja…
2many dj’s: esos belgas que nunca decepcionan, se instalaron a lo grande esta año en el Sonar con una instalación equipada a la última con los mejores equipos de sonido y ofreciendo su sello musical retro distintivo, que tanto nos gusta, larga vida a 2 many DJ’s!
Ritchie Hawtin con su alias Plastikman, nos decepcionó bastante con su nuevo espectáculo Objekt. Una creación que une música minimal y mapping pero que después de mucho bombo y platillo nos pareció sosa y con unas proyecciones dignas del auntiguo reproductor de audio de Windows. Parece que todo lo que toca Mr Hawtin tenga que ser bueno…y no!
El sábado la gran Sílvia Pérez Cruz se pasó por las instalaciones del Sonar para ofecernos un breve concierto de improvisaciones sobre Oval junto a su colega Ravid Goldshmidt. Oval es la nueva propuesta de Ravid para combertir un instrumento de creación contemporánea llamado Hang en un instrumento electrónico, para ello han creado una interficie cotectable a ipad. A través de tu ipad puede programar como si de un sintetizador de tratara tu Hang electrónico para poder tocar en diferentes tonos segun donde se percuta la superficie.
De los creadores de la Reactable, ahora llega la máquina de lásers que emite sonidos al pasar la mano sobre los lásers. Un ingenio aún por pulir bastante ya que era complicado de ver los lásers sin máquina de humo con actividad constante y porque cada láser sólo emitía una tonalidad, pero sabemos que es un invento por evolucionar, y después de la Reactable, seguro que nos sorprenden con más inventos. En la foto con la gestora cultural Raquel Paredes.
Este ingenioso invento computarizado permitía lanzar sonidos a través de la expresión facial, es decir, un movimiento de cejas o el simple hecho de sacar la lengua actuaban como trigger a la hora de lanzar un sonido y mezclarlo con el de tu compañero/a de sillón que hacía (o intentaba) hacer lo própio con su cara. Nos pareció realmente interesante. En el video se nos muestra un poco como funciona el reconocimiento facial:
Los canadienses Bernier y Messier estuvieron los tres dias como actividad permanente, dándole a su máquina de percusión mientras sonaba música electrónica. Un sinsentido totalmente ignorable, del que sólo destacaríamos las dimensiones del gran artilugio de madera que habían ideado seguramente en uno de esos inviernos tan fríos y largos canadienses que poca cosa más te dejan hacer.
Destacaremos, aun que sin fotos, el «cojín» ideado por subpack en colaboración con Richie Hawtin. Una especie de respaldo que conectado a tu reproductor de música, captura y transmite las bajas frecuencias a tu espalda y por extensión a todo tu cuepo. Una increible manera de sentir (en el más puro significado de la palabra) la música a través de nuestro esqueleto. Tu cuerpo se convierte en un subbufer andante. Os dejamos un video de Subpack: