Son muchas las ocasiones en que algún alumno o alumna me ha traído un audio de su cantante favorit@ como referencia a cómo quiere que suene su voz cuando canta ese tema en concreto. Es muy típico querer emular la textura, características, riffs, potencia o volumen de nuestros artistas de referencia pero hay un sinfín de aspectos que no tenemos en cuenta cuando nos estamos comparando con esas grabaciones. Este hecho de no conseguir sonar como la voz deseada nos puede generar muchísima FRUSTRACIÓN porque no estamos teniendo en cuenta que la mayoría de veces son grabaciones de estudio, lo que implica:

  • Microfonía especializada y de calidad
  • La figura del técnico (o técnicos) de sonido y/ o productores
  • Edición de audio en la pista (o pistas) de voz.

El resultado ha de ser excelente. El esperado por el artista, el técnico, músicos, discográfica, productor…entre otros. Por lo tanto el trabajo de edición y postproducción es minucioso y la pista de voz final será la que mejor haya salido o un compendio de las mejores partes

¿Por qué no escuchamos todos estos retoques que hay detrás de nuestras voces favoritas? porque nuestros oídos y nuestros cerebro ya están habituados a escucharlos o se habitúan con mucha facilidad, y por lo tanto, no los escuchamos a nos ser que tengamos nuestros oídos entrenados para hacerlo. Hace muchísimos años que las grabaciones de estudio tienen esos efectos, al principio de manera analógica y ahora ya se añaden de manera digital (y hasta podemos hacerlo fácilmente en nuestros homestudio). 

Todos los instrumentos están editados. La voz también. Podría parecer que la voz es un elemento que debería ir “desnudo”, ser orgánico, natural, más humano y visceral, pero no es así. En los conciertos en directo las voces también tienen efectos, aunque no tantos y es más fácil ver si un cantante tiene buena técnica y se defiende bien en directo o no. En ocasiones en los grandes conciertos, las voces ¡sopresa! están grabadas o se lanzan pequeñas pistas de audio para cubrir las partes agudas, graves o dificultosas que el/la cantante no puede llegar a hacer en directo…es un secreto a voces. 

En el vídeo os comento algunas técnicas de edición básicas que se pueden aplicar a las voces: double-tracking, de-Esser, ecualización, compresión, reverb, edición manual de las entradas fuera de tempo, borrado de los sonidos bucales, delay, edición de volúmenes y como no, el famoso, auto-tune.

  • Double-tracking: pistas de voces duplicadas para ganar “peso y grosor” en la voz
  • EQ: realzar las frecuencias que nos interesan, que  hacen la voz más bonita y que la diferencian del resto de instrumentos que hay en la grabación.
  • Auto-tune: corrección de la afinación en su justa medida (si nos pasamos acabamos sonando a trap o reggaeton)
  • Reverb: colocación de la voz en un espacio ficticio para que sea más natural a la escucha. 
  • Delay: lo que podríamos entender por “eco”
  • De-esser: atenuación de la sibilancia de algunas consonantes como “s”, “c”, “z”.
  • Edición de volúmenes: para darle más relevancia y potencia a algunas partes de la canción.
  • Compresión: Reducir o atenuar algunos rangos dinámicos que sean demasiado graves o agudos.

 

Conclusión:

  • Con tanto efecto no es necesario que cante bien: ERROR!! Siempre se debe tener una buena técnica, afinación, preparación y ensayos previos, para ser el/la mejor profesional posible. Las grandes voces de pop, rock, soul…eran, son y serán maravillosas sin estos efectos. 
  • Como cantantes, tanto profesionales como amateurs, es muy aconsejable tener conocimientos básicos de todos estos efectos que podemos usar para editar nuestras y así tener un mayor control sobre el resultado final de cómo va a sonar nuestra voz en directo o en una grabación. 

 

* en mis stories de Instragram de tecnología y voz teneis muchos tips y info sobre el mundo de la tecnología y efectos aplicados que se pueden aplicar la voz.

Instagram: @cantoconclase