Lo prometido es deuda y lo hemos vuelto a hacer, nuevo workshop de Canto Con Clase. Esta vez no será una servidora la que lo lleve a cabo si no alguien más experimentado en la materia como Aleidis Vila. Hace un tiempo le pedimos ayuda a Aleidis para ayudar a los cantantes a la hora de subir al escenario y dar lo mejor de cada uno.

Cuando eres cantante, sin duda, el escenario es uno de los pasos más difíciles. No nos engañemos, todos los músicos son imprescindibles en una banda pero mayormente los ojos del público siempre se centraran en el frontman o frontwoman, esperando, no sólo que cante bien, si no que dé espectáculo, que les dé lo que ellos están esperando. El cantante ha de tener conocimientos técnicos para sacar lo mejor de su voz pero a su vez ha de saber interactuar con el público y con sus compañeros, y eso amigos, eso ya es otro cantar (nunca mejor dicho). Nadie nos enseña como afrontar esta situación, una situación que a veces hasta se asemeja a desnudarse en público, ya que tienes de descubrir tus mejores cartas, tus sentimientos, tus vergüenzas…y nadie nos enseña como hacerlo.

Hay sociedades como la americana, más dadas al showbusiness, donde culturalemente, los niños ya crecen más dirigidos hacia el espectáculo, hay más formación en este campo y sobretodo menos tabús a la hora de «dar» espectáculo. El cantar, bailar, tocar instrumentos, pintar, interpretar…están más arraigados en la sociedad y eso se nota, y mucho. Pero no es nuestro caso.

En la mayoría de los casos, cuando propongo a los alumnos de tocar en público por primera vez las caras de pánico y preocupación son más que notorias y sus comentarios una vez bajan del escenario siempre son los mismos: se me ha quedado la boca seca, me he quedado en blanco (o tenía miedo de quedarme en blanco hasta el final), he sido incapaz de mirar al público, no me podía ni mover, no sabía hacia donde mirar, he empezado a sudar, los músicos me estaban diciendo algo pero no me atrevía ni a mirarlos, he desafinado porque estaba tan nerviosa que no había manera de relajar la mandíbula y la laringe…vamos, los clásicos de siempre y no os engañaré, a mi me ha pasado y a veces, me sigue pasando. Le damos demasiada importancia a la experiencia del otro y no a la nuestra, al qué dirán, al «voy a hacer el ridículo».

 

Hay algo que me ayudó muchísimo hace un año. Os contaré mi experiencia: hace un año conocí a mi actual pareja y me llevó por primera vez a un Anti-Karaoke, es decir un karaoke de rock y metal donde la gente absolutamente amateur subía a cantar y lo daba todo. Sin letra. sin tapujos. Moviéndose como verdaderos rockstars en el escenario. Disfrazándose. Revolcándose por el suelo. Lanzándose al público en plancha…y aluciné!!como aquella gente que nunca habían estudiado música, ni canto, ni ser profesionales, tenían la actitud necesaria sobre el escenario, como se desinhibían tanto sin siquiera saberse la letra entera, y resultó que mi chico era el más rockstar de todos. Esa experiencia me ayudó muchísimo.

 

Es frustrante ver como todas las horas de ensayo, práctica, calentamiento, se van la garete por culpa de los nervios y por eso es necesario tener unas herramientas, unos recursos que nos ayuden. Cada persona es un mundo pero con una buena despensa de técnicas y ases bajo la manga que nos permitan enfrentarnos a diferentes situaciones todo puede ser más sencillo. Así que me dediqué un tiempo a buscar a la persona adecuada y finalmente encontré a Aleidis. Aleidis ha pasado tanto por el mundo de la danza, el teatro social, el clown y el canto, aprendiendo de cada terreno y forjando un carácter desenfadado que deja a un lado los juicios externos cada vez que sube al escenario.

El taller tiene como objetivos:

  • Conocernos mejor como cantantes (y personas)
  • Tomar el escenario como nuestro terreno
  • Ganar seguridad cuando cantamos
  • Identificar bloqueos y potencialidades.

 

CONTENIDO EN 5 BLOQUES:

  • De dónde partimos? Porque somos cantantes? ¿Cuáles son nuestras potencialidades? ¿Cuáles son nuestras debilidades?
    METODOLOGÍA: dinámicas de conocimiento, diálogo y debate, preguntas facilitadoras, deberes (lista de problemas por último bloque) …
  • Desmecanizar el cuerpo y ponerlo al servicio de la voz:
    METODOLOGÍA: ejercicios de desmecanitzación, técnica Alexander, ejercicios para huir de la presión, librarnos de las tensiones, ….
  • Escenario: expresión corporal y recorrido del espacio.
    METODOLOGÍA: moverse en el espacio, reconocer factores del espacio que nos condicionan, hacer ejercicios de expresión corporal con y sin voz, reconocer el público (esencia pura sin juicios)
  • Emociones: identificar las diversas emociones y situarlas.
    METODOLOGÍA: jugar con las emociones, encontrar las propias emociones más potentes, «pasar de las emociones», utilizar la canción como una narración.
  • Logística: la comunicación en el escenario (con los otros músicos)
    METODOLOGÍA: identificar problemas conocidos, compartir experiencias y soluciones, dotar de ejemplos para resolver problemas de comunicación y técnicos. (Podemos elaborar una lista: cómo pedir cambios de ritmo, como marcar entradas, que no decir mientras se está actuando a los compañeros, como pidió en varias situaciones de ayuda, etc ..).

 

Os dejamos el Curriculum de nuestra tallerista para que le peguéis un ojo y os esperamos los días 27 de mayo y 10 de junio de 11 a 14h (ambos) en nuestro bar cultural de referencia «La Iguana» (C/Rosés 46 de Sants).

 

 

 

 

Taller: Técnicas de escenario para cantantes y miedos escénicos

Días: 27 mayo 11h a 14h (primera parte) + 10 junio de 11h a 14h (segunda parte)

Precio: 60€ (los dos días con desayuno incluido)

Lugar: La Iguana (c/Rosés 46) Sants

mapa: https://goo.gl/maps/ohead12UmT32

tècniques d'escenari per a cantants i pors escèniques maig 2017